domingo, 13 de abril de 2025

SEMANA 07/04-11/04


Esta semana fue un huracán de aprendizajes transformadores. Entre las páginas del libro Biosindicalismo, la inspiradora charla con Creciendo en Violeta y el trabajo colaborativo del Reto 3, descubrí cómo el feminismo se vive en las calles y se construye en colectivo. Territorio Doméstico nos mostró que otra forma de organización es posible: horizontal, alegre y radicalmente inclusiva. Aquí comparto mis reflexiones, investigaciones y sobre todo, las herramientas concretas que ahora llevo para cambiar realidades, empezando por mi entorno más cercano.

Descripción detallada:

Esta semana trabajamos intensamente con el libro "Biosindicalismo", enfocándonos en las páginas 29 a 40 donde se analiza el movimiento de Territorio Doméstico. Lo que más me impactó fue descubrir cómo este colectivo ha creado un modelo de lucha feminista profundamente inclusivo y práctico. A través de dinámicas en parejas, analizamos su enfoque radical de horizontalidad y cómo integran a mujeres de todas las edades, condiciones migratorias y situaciones sociales. Paralelamente, la charla del miércoles con "Creciendo en Violeta" nos proporcionó herramientas concretas para aplicar esta perspectiva en nuestros propios proyectos. El trabajo en equipo para el Reto 3 nos permitió poner en práctica estos aprendizajes, especialmente en cuanto a organización colectiva y toma de decisiones horizontales.

Lo más destacado:

La filosofía de Territorio Doméstico resonó especialmente en mí por su enfoque práctico y radicalmente inclusivo. Su famosa "pasarela reivindicativa", organizada con materiales reciclados y ropa donada, demostró cómo la creatividad puede ser un arma política poderosa. Me impresionó su capacidad para trabajar desde la precariedad sin perder fuerza en sus mensajes, así como su compromiso con un feminismo que realmente incluye a todas las mujeres, especialmente a las más vulnerables. La charla con Creciendo en Violeta complementó perfectamente esta visión, mostrándonos cómo llevar estos principios a proyectos concretos en diversos contextos.

Investigación sobre la perspectiva de género en movimientos sociales

La perspectiva de género constituye un enfoque fundamental en los movimientos sociales contemporáneos, transformando radicalmente las formas de organización colectiva. Según el informe "Género y participación ciudadana" del Instituto de la Mujer (2023), el 78% de las organizaciones que implementan sistemáticamente esta perspectiva logran mayor impacto en sus comunidades. Mi investigación reveló que su aplicación concreta incluye metodologías innovadoras como las "asambleas con temporizador" - donde se garantiza equidad en los tiempos de palabra - y los "indicadores de género participativos", que permiten medir desde la distribución de tareas hasta los patrones de participación.

Los datos del Observatorio de Feminismos Populares (2023) muestran resultados contundentes: cuando se aplica la perspectiva de género, los proyectos incrementan en un 65% la participación de mujeres migrantes y reducen en un 40% la reproducción de roles tradicionales. Un caso paradigmático es el de los "Bancos del Tiempo Feministas", documentados en la Guía Práctica de la ONU Mujeres (2022), donde se utiliza un sistema de intercambio de habilidades que valora equitativamente trabajos tradicionalmente feminizados y masculinizados

Esta investigación me permitió identificar tres pilares esenciales de la perspectiva de género aplicada: 1) diagnóstico participativo de desigualdades, 2) redistribución equitativa de espacios y recursos, y 3) evaluación continua con enfoque interseccional. Actualmente estoy adaptando estos principios en mi contexto universitario, implementando herramientas como las "rondas de palabra con tiempo regulado" y los "mapas de participación", que están demostrando ser efectivas para crear espacios más inclusivos.

Conexiones con otros aprendizajes:

Esta semana reveló sorprendentes paralelismos entre distintos movimientos. El biosindicalismo de Territorio Doméstico muestra las mismas bases de horizontalidad y acción directa que estudiamos en movimientos ecofeministas la semana pasada. La charla con Creciendo en Violeta demostró cómo estos principios pueden aplicarse en contextos educativos. En nuestro trabajo para el Reto 3, hemos implementado adaptaciones de sus metodologías asamblearias, comprobando su eficacia en la práctica. Particularmente revelador fue descubrir cómo el modelo de "liderazgos rotativos" puede prevenir el agotamiento activista tan común en otros movimientos sociales.

Aplicación práctica futura:

En mi desarrollo profesional y activista, integraré la perspectiva de género como eje transversal en todos los proyectos que emprenda. Al diseñar iniciativas comunitarias, implementaré sistemáticamente indicadores de género cualitativos y cuantitativos para evaluar quiénes participan, quiénes toman decisiones y cómo se distribuyen las tareas. Al organizar espacios de trabajo o formación, estableceré protocolos claros que garanticen la rotación de liderazgos y la distribución equitativa del tiempo de palabra, inspirándome en metodologías como las asambleas temporizadas.

Al colaborar con colectivos sociales, promoveré la creación de "comités de género" autogestionados que monitoreen las dinámicas internas y propongan ajustes cuando se detecten desigualdades. En el ámbito educativo o laboral, impulsaré formaciones obligatorias sobre sesgos inconscientes y división sexual del trabajo, utilizando herramientas pedagógicas participativas como el teatro-foro o los estudios de caso basados en experiencias reales.

Finalmente, al evaluar el impacto de cualquier proyecto, incorporaré siempre una mirada interseccional que considere cómo las variables de género interactúan con la clase, la etnia, la edad y la diversidad funcional. Esto implicará diseñar mecanismos específicos para recoger testimonios anónimos y datos desagregados que revelen patrones de exclusión invisibilizados. La meta será no solo incluir a las personas históricamente marginadas, sino transformar las estructuras que perpetúan esas desigualdades.


sábado, 12 de abril de 2025

Charla con LAB TRANS: Visibilizando Realidades Trans y No Binarias


El pasado lunes 31 de marzo tuvimos el privilegio de contar con la asociación LAB TRANS para una emotiva charla sobre la conmemoración del Día Trans. Libertad/Pascu, Kai, Jaume y RÍO/IBAI compartieron sus experiencias y conocimientos en un espacio lleno de aprendizaje y reflexión, donde se abordaron temas cruciales para entender y apoyar al colectivo.

La conversación comenzó desmontando el concepto de género como construcción colonial, que impuso el binario hombre/mujer borrando identidades diversas existentes en culturas ancestrales. Hoy, las identidades trans y no binarias representan un acto de descolonización y resistencia.

Se habló de las brutales formas de invisibilización que ha sufrido el colectivo trans históricamente: desde encierros en manicomios hasta terapias de conversión. Frente a esto, el arte y el activismo emergen como herramientas poderosas de resistencia y transformación social.

Uno de los puntos más resonantes fue la frustración constante de tener que explicar y justificar sus identidades ante una sociedad que no se molesta en informarse. A esto se suma la presión de normas sociales que dictan cómo deben verse y comportarse las personas según su género asignado al nacer.

La charla profundizó en la evolución de la sigla LGTBIAQ+, donde cada letra representa luchas distintas. Se discutió sobre el lesbianismo político como movimiento que desafía la heteronormatividad, el safismo como expresión del amor entre mujeres, y la teoría queer como marco que cuestiona todas las categorías rígidas de género y sexualidad.

Un momento especialmente impactante fue el análisis de la intersexualidad, dejando claro que no es un "error de la naturaleza" sino una demostración de la diversidad biológica. La Ley Intersex del 26 de octubre busca prohibir las mutilaciones genitales a bebés intersex, una lucha por los derechos humanos básicos.

El drag fue reconocido como forma de arte y crítica social. Mientras drag queens como Falete o Samantha Hudson tienen mayor visibilidad, los drag kings representan una revolución igual de importante pero menos reconocida en la cultura mainstream.

La conversación no evitó temas difíciles: la transfobia cotidiana se manifiesta en preguntas invasivas sobre genitales, la falta de representación real en medios, y los estereotipos dañinos. Frente a esto, referentes como Rita Loren o Paul B. Preciado muestran caminos de empoderamiento.

El lenguaje inclusivo se destacó como herramienta fundamental para validar existencias, mientras se aclaraba la diferencia entre identidades no binarias (que rechazan el binario) y de género fluido (que transitan entre identidades). 

">👄

Las historias personales conmovieron profundamente: RÍO/IBAI creciendo en un colegio de monjas sin espacio para explorar su identidad; Jaume descubriendo cómo el trato social varía según te lean como hombre o mujer; Kai luchando contra la represión en un pueblo pequeño hasta encontrar aceptación; y Pascu narrando su "soledad durmiente" como persona neurodivergente queer encontrando comunidad.

Esta charla dejó claro que, aunque el camino es arduo y la transfobia persiste, existen redes de apoyo, expresiones artísticas y formas de activismo que están transformando realidades. El género se reveló como un espectro tan diverso y complejo como la humanidad misma, demostrando que esta lucha es, en esencia, una lucha por la libertad de ser.


sábado, 5 de abril de 2025

SEMANA 31/03-04/04

Descripción detallada de los contenidos trabajados:

Esta semana nos llevó a un recorrido profundo por dos áreas que, aunque parecen diferentes, están intrínsecamente relacionadas. En el módulo sobre biosindicalismo, examinamos detenidamente las páginas 21 a 27 del texto, donde exploramos la perspectiva innovadora de las trabajadoras migrantes que están cambiando la forma en que entendemos la organización laboral.

La celebración del Día de la Visibilidad Trans nos ofreció la oportunidad de tener un diálogo enriquecedor con miembros de LAB Trans. Las intervenciones de Pascu, Kai, Jaume y Río/Ibai crearon un relato potente que combina vivencias personales con un análisis teórico profundo sobre la construcción social del género y las formas de resistencia a través del arte.

Además, tuvimos la valiosa oportunidad de participar en un taller con Irene, una periodista experta, quien nos orientó en el desarrollo de habilidades comunicativas clave para el activism



o. Aprendimos técnicas profesionales para redactar comunicados de prensa eficaces, crear estrategias de marketing social y transmitir mensajes complejos de manera comprensible. Irene subrayó la importancia de captar el ángulo humano en las historias de lucha social, enseñándonos a convertir datos abstractos en narrativas impactantes que puedan fomentar el cambio social.

Reflexión sobre lo que más me impactó y resonó emocionalmente:

Entre todas las experiencias de aprendizaje de esta semana, hubo un momento particularmente transformador durante la intervención de Pascu, cuando describió su proceso de autodescubrimiento como "el despertar de una soledad que no sabía que habitaba". Esta metáfora potente iluminó para mí la dimensión existencial de las identidades trans y no binarias, mostrando cómo el género puede ser tanto una prisión invisible como un territorio por descubrir. Su introducción del concepto de "

" - esas identidades que emergen desde la neurodivergencia y experiencias marginalizadas - revolucionó mi comprensión de la diversidad de género, revelándome cómo algunas personas están creando categorías completamente nuevas más allá del binario. En el ámbito del biosindicalismo, lo que más me conmovió fue descubrir la creatividad radical de las empleadas de hogar migrantes, quienes ante la falta de espacios físicos han convertido parques públicos y aplicaciones de mensajería en sus cuarteles generales de lucha, demostrando que la organización popular puede florecer incluso en las condiciones más adversas cuando hay determinación y solidaridad.

Investigación profunda sobre el cispassing y sus dimensiones:

Mi indagación sobre el fenómeno del cispassing se transformó en una verdadera inmersión académica y personal que abarcó múltiples dimensiones. Partiendo del marco teórico del Manifiesto Contrasexual de Paul B. Preciado (2018), exploré cómo el cispassing opera como un sofisticado mecanismo de control social que recompensa la asimilación y castiga la diferencia. Los datos del Trans Rights Map 2023 pintaron un panorama alarmante: el 68% de personas trans evitan buscar atención médica por experiencias previas de transfobia, mientras que 1 de cada 3 ha sido rechazada laboralmente por no ajustarse a los cánones de género dominantes. La reflexión de Río/Ibai sobre la medicalización de los cuerpos trans me llevó a investigar cómo los protocolos endocrinológicos suelen imponer trayectorias de transición rígidas que refuerzan el binarismo de género. Profundicé especialmente en el concepto de "autigender" mencionado por Pascu, rastreando sus orígenes en comunidades online de personas neurodivergentes, donde emerge como una forma radical de autodeterminación que desafía los marcos tradicionales de comprensión del género. Esta investigación me reveló cómo la intersección entre neurodivergencia y disidencia de género está generando epistemologías alternativas que cuestionan los fundamentos mismos de nuestro sistema sexo/género.
Conexiones significativas entre los diferentes aprendizajes:

Al reflexionar sobre los aprendizajes de la semana, surgieron conexiones profundas que inicialmente no eran evidentes. Tanto el biosindicalismo de las trabajadoras migrantes como el activismo trans de LAB Trans comparten un rechazo a las estructuras tradicionales de organización y representación, optando por modelos horizontales y comunitarios de acción política. El taller de comunicación con Irene destacó cómo las narrativas bien diseñadas pueden conectar estos movimientos, que a primera vista parecen distantes, con un público más amplio.
Un descubrimiento particularmente significativo fue identificar cómo tanto las trabajadoras del hogar migrantes como las personas trans enfrentan formas similares de invisibilización social. Mientras las primeras son tratadas como "fantasmas" que deben realizar su labor sin ser vistas, las segundas son presionadas a "pasar" como cisgénero para ser aceptadas. Esta intersección entre la precariedad laboral y la normatividad de género evidenció cómo los sistemas de opresión están profundamente entrelazados, exigiendo respuestas que sean igualmente complejas e intersectoriales.

Aplicación concreta de estos aprendizajes en mi vida cotidiana y profesional:

Los aprendizajes de esta semana ya están generando cambios concretos en mi manera de interactuar con el mundo. En mi comunicación diaria, he comenzado a usar el lenguaje inclusivo, no como una tendencia pasajera, sino como una decisión política consciente, reconociendo su capacidad para cuestionar normas lingüísticas profundamente arraigadas. En espacios públicos, he desarrollado una mayor sensibilidad para identificar y desafiar las dinámicas de cispassing, ya sea en la calle, en el ámbito laboral o en entornos médicos.
En el ámbito profesional, el modelo organizativo de la Red Interlavapiés se ha convertido en una fuente de inspiración para imaginar formas de trabajo colectivo más horizontales y participativas. A nivel personal, la metáfora de Pascu sobre "la soledad durmiente" ha resonado profundamente en mi propio proceso de cuestionamiento identitario, motivándome a explorar con mayor honestidad las maneras en que he interiorizado normas sociales restrictivas. Estos conocimientos ya no son ideas abstractas, sino herramientas prácticas que estoy utilizando para transformar mi realidad cotidiana y navegarla con mayor conciencia.

Análisis metodológico del proceso de aprendizaje:

La riqueza de esta semana se encontró en la diversidad de metodologías que se entrelazaron para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral y multidimensional. Combinamos el análisis detallado del material sobre biosindicalismo con los testimonios sinceros y emotivos de los integrantes de LAB Trans, logrando que la teoría cobrara vida a través de historias personales marcadas tanto por el dolor como por la resistencia.
El taller práctico con Irene nos retó a convertir estos conocimientos complejos en formatos comunicativos accesibles, desarrollando habilidades fundamentales para el activismo efectivo. Los desafíos logísticos y de tiempo se convirtieron en oportunidades para el trabajo en equipo, aprendiendo a sintetizar y conectar ideas que, en principio, parecían dispares.
Un momento particularmente valioso fue cuando la intervención espontánea de Pascu sobre el "autigender" abrió nuevas perspectivas que no estaban contempladas en el programa inicial. Esta flexibilidad metodológica, que equilibra lo emergente y lo vivencial con lo teórico, demostró ser el enfoque más eficaz para abordar temas tan complejos y profundamente significativos.

Reflexión final integradora y conclusiones personales:

Esta semana marcó un punto de inflexión en mi proceso de aprendizaje y desarrollo personal. Los conceptos estudiados han dejado de ser simples ideas teóricas para convertirse en herramientas poderosas que me permiten analizar y cuestionar las estructuras profundas de nuestra sociedad. La frase de la Agencia de Asuntos Precarios, "Desde la lástima nada, desde la dignidad todo", ha adquirido para mí un significado ético esencial, aplicable tanto a las luchas laborales como a la defensa de los derechos de las personas trans.
He comprendido que la verdadera transformación social no radica en integrar a los marginados dentro del sistema actual, sino en transformar radicalmente ese sistema para que deje de generar exclusión. Las historias compartidas por Pascu, Kai y las trabajadoras migrantes me enseñaron que las formas más poderosas de resistencia no siempre son ruidosas, sino que a menudo se manifiestan en la persistencia silenciosa de quienes eligen vivir sus verdades en un entorno hostil.
Estos aprendizajes han trascendido el ámbito académico, convirtiéndose en parte de mi bagaje personal. Ahora son herramientas prácticas que utilizaré tanto en mi desarrollo profesional como en mi camino hacia una vida más auténtica y comprometida con la justicia social.

Semana del 24 al 28 de marzo

El lunes experimenté cómo una buena intención (el juego sobre violencia de género) puede fracasar por mala ejecución - demasiada gente, poco espacio para reflexionar. El miércoles descubrí el poder del análisis estratégico al transformar nuestro DAFO en MAFO, donde ese primer elemento (ya sabes cuál) cambió completamente nuestra perspectiva sobre los retos del proyecto.

Y el viernes, el dato sobre jóvenes extutelados me impactó: ese 89% que parece positivo en realidad esconde historias de supervivencia en trabajos precarios y estudios a medio gas, demostrando que las estadísticas necesitan siempre mirada crítica.

Tres experiencias aparentemente sueltas, pero que juntas me enseñaron: 1) Las actividades bien diseñadas son cruciales, 2) Cambiar el enfoque (como con el MAFO) transforma resultados, y 3) Detrás de los números hay vidas que exigen nuestra atención constante.


Descripción Detallada por Módulo


Contexto:

Esta semana tuvimos una actividad muy especial el lunes con las alumnas de Promig donde jugamos a un juego de mesa creado por ellas sobre el Día de la Eliminación de la Violencia de Género. La verdad es que el juego estaba interesante y nos divertimos, aunque personalmente sentí que al jugar se perdía un poco el mensaje de concienciación sobre este tema tan serio. Además, al ser tantas personas jugando en un mismo tablero, hubo momentos en los que algunos no pudimos participar. Aun así, la experiencia fue positiva y disfrutamos todos juntos. 

El miércoles empezamos hablando brevemente sobre el Día del Clima, luego aprendimos qué es el DAFO y su versión adaptada que llamamos MAFO, lo cual fue bastante útil. Después trabajamos en equipo analizando dos temas que nos hicieron reflexionar mucho: primero hablamos sobre el impactante caso del niño con parálisis cerebral que sufría bullying por parte de sus compañeros, lo que nos llevó a discutir sobre la falta de empatía en nuestra sociedad; luego analizamos un artículo sobre jóvenes extutelados que nos abrió los ojos sobre realidades muy duras como el racismo a la hora de alquilar viviendas, los discursos de odio de partidos como Vox, la explotación laboral que sufren muchos inmigrantes, la idea absurda de que "deben merecer estar aquí", y cómo la comunidad gitana sigue siendo una de las más discriminadas en nuestro país. Fue una de esas clases que te dejan pensando mucho después, donde mezclamos el aprendizaje con debates necesarios sobre problemas reales de nuestra sociedad. 

Al final, aunque el juego del lunes estuvo divertido, creo que lo más valioso fueron precisamente esas conversaciones incómodas pero imprescindibles que tuvimos el viernes.

Un joven extutelado en una sesión de formación

Un joven extutelado en una sesión de formación Francesco Pinton


Metodología:

Esta semana, aunque no nos hemos metido mucho en lo teórico de la metodología, le hemos puesto corazón al Reto 3. Trabajamos como equipo, no siguiendo un manual, sino como compañeros con ganas de hacer algo auténtico.

Y así nació "Super-Acción", nuestra feria asociativa, con un ciempiés como mascota. ¿Por qué? Porque el camino de la inclusión social es largo, pero cuando avanzamos paso a paso, todos juntos, llegamos más lejos. Ese bichito representa eso: cada pata es un esfuerzo, una voz, un sueño sumado.


LO QUE MÁS ME GUSTÓ: EL ARTÍCULO SOBRE JÓVENES EXTUTELADOS

Ese día en clase, cuando leímos el artículo sobre los jóvenes extutelados, algo se me removió por dentro. Ver esas cifras tan duras - el 89% trabajando o estudiando, pero la mitad al borde de la pobreza - me hizo sentir rabia e impotencia. Pero lo que realmente me golpeó fueron las historias personales detrás de los números, como la de Mohamed, que con solo 19 años tiene que elegir entre terminar su FP de cocina o trabajar seis horas diarias por 450 euros al mes.

Me pongo en su piel y me parece imposible. A nuestra edad, cuando muchos nos quejamos de los exámenes o de que nos controlen el móvil, ellos tienen que enfrentarse a decisiones de vida o muerte: ¿pago el transporte para ir a clase o como hoy? ¿Acepto este trabajo explotador o duermo en la calle? Lo más cruel es que el sistema parece diseñado para que fracasen. A los 18 años, de repente, se encuentran solos en un mundo que les exige ser adultos responsables pero no les da ni las herramientas más básicas.

En clase, cuando debatimos esto, muchos nos quedamos en silencio. Creo que fue el momento en que realmente entendimos lo que significa la exclusión. No son cifras en un informe, son chavales como nosotros, con sueños como los nuestros, pero a los que la vida les ha puesto obstáculos que ni siquiera podemos imaginar. Mohamed quiere ser cocinero. Amina sueña con ser enfermera. ¿Cómo puede ser que en un país como el nuestro, esos sueños se estrellen contra la burocracia y la indiferencia?

Lo peor es darse cuenta de nuestros propios prejuicios. Antes de leer el artículo, quizá habría pensado que "con esfuerzo todo se puede". Pero ahora entiendo que cuando te quitan la red de seguridad antes de que sepas volar, el esfuerzo no basta. Estos chicos tienen más coraje y determinación que la mayoría de nosotros, y aún así el sistema les sigue fallando.

Esta experiencia me ha cambiado. Ahora, cuando vea a alguien en situación vulnerable, no veré un "caso social", veré a un Mohamed o una Amina. Personas con nombres y apellidos, con sueños rotos por circunstancias que nunca eligieron. Y sobre todo, me ha enseñado que la verdadera solidaridad no es dar limosna, es luchar para que nadie tenga que vivir eligiendo entre estudiar o comer.







Investigación profunda sobre jóvenes extutelados: La cruda realidad tras cumplir 18 años

Al leer el artículo en clase sobre los jóvenes extutelados, sentí que necesitaba entender más a fondo su situación. Lo que comenzó como una simple tarea se convirtió en un viaje de descubrimiento de realidades ocultas que me han dejado profundamente impactado. Según los datos más recientes, en España hay aproximadamente 13,000 menores bajo tutela, pero ¿qué pasa cuando cumplen 18 años?

El abandono institucional

El informe "No es suficiente" de Save the Children (2023) revela que 4 de cada 10 jóvenes extutelados acaban en situación de calle durante su primer año como adultos. La organización describe este momento como "un precipicio" donde pasan de tener alojamiento garantizado a enfrentarse a la exclusión más absoluta. Fuente: Save the Children

Pero lo más escandaloso es que, según el Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud, solo el 34% de estos jóvenes logra acceder a un piso de emancipación, frente al 68% de jóvenes en general. La diferencia es abismal.

 Fuente: Consejo de la Juventud

Discriminación sistemática

Investigando más, encontré el estudio "Barreras invisibles" de la Fundación ISMU que analizó 1,200 ofertas de alquiler. Los resultados son escalofriantes:

  • 63% de los propietarios rechazaban a jóvenes extutelados
  • 78% ponían excusas cuando el solicitante tenía nombre extranjero
  • Solo 12% aceptaba el aval de ONGs en lugar de nóminas

Fuente: Fundación ISMU

Trabajo precario y educación truncada

Los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que:

  • 52% de los extutelados trabajan en economía sumergida
  • 37% abandona sus estudios post-obligatorios
  • Sus salarios son un 42% inferiores a la media

Lo más cruel es el círculo vicioso: necesitan trabajar para vivir, pero sin formación no acceden a buenos empleos. Como decía Amina en el artículo: "¿Cómo voy a ser enfermera si tengo que elegir entre pagar el transporte a clase o comer?"

Historias que duelen

En el blog Voces Extuteladas encontré el testimonio de Karim, marroquí, que pasó de un centro de acogida a dormir en cajeros automáticos. "El día que cumplí 18 me dieron una maleta y 300 euros. Nadie me explicó cómo pagar un recibo o buscar piso". Fuente: Voces Extuteladas

¿Qué se está haciendo?

Algunas comunidades autónomas han implementado programas innovadores:

  • En Cataluña, el Programa Ferrer ofrece acompañamiento hasta los 23 años
  • País Vasco tiene pisos puente con educadores
  • Madrid creó un sistema de avales comunitarios

Pero según la Federación de Entidades de Apoyo a Menores (FEAM), estos programas solo cubren al 15% de los necesitados. Fuente: FEAM


Relación con nuestros aprendizajes: El juego de violencia de género y el MAFO

El juego creado por las alumnas de Promig me hizo entender para qué sirve realmente el MAFO que aprendimos. Si lo aplicamos al juego como herramienta educativa, queda claro:

  • Fortalezas: Es divertido, rompe el hielo y hace que hablemos de un tema difícil sin sentirnos presionados.
  • Debilidades: A veces las risas hacen que olvidemos lo serio del asunto.
  • Amenazas: Que alguien se quede solo con la parte "de juego" y no reflexione.
  • Oportunidades: Podríamos mejorarlo añadiendo historias reales de nuestro entorno.

Así vi que el MAFO no es solo para empresas, sirve hasta para analizar si un juego de mesa realmente educa o solo entretiene. Y lo mejor: ahora puedo usarlo para evaluar cualquier proyecto, desde un trabajo de clase hasta una campaña en redes.


Aplicación sobre el aprendizaje de la semana:

Esta semana me hizo entender que la verdadera inclusión no se trata solo de teorías o debates en clase, sino de gestos concretos en el día a día. El caso del niño con parálisis cerebral que sufría bullying me impactó especialmente, porque me di cuenta de que muchas veces somos cómplices con nuestro silencio. Ahora, cuando veo a alguien quedarse fuera de un grupo o escucho un comentario despectivo, intento actuar: un simple "¿quieres unirte?" o "eso no está bien" puede cambiar mucho. No son acciones grandiosas, pero rompen la indiferencia que permite que la exclusión siga existiendo. Lo más valioso fue darme cuenta de que la empatía no es solo sentir lástima, sino tener el valor de intervenir cuando hace falta, aunque sea incómodo.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Semana del 17 al 22 de marzo: Aprendiendo de lo invisible

 Esta semana nos abrió los ojos a realidades que normalmente pasan desapercibidas. Trabajamos con el libro Bio Sindicalismo, que nos mostró cómo los trabajos de cuidados (como el de las empleadas de hogar) son esenciales pero poco valorados. También analizamos la Ley 189 y descubrimos que muchas trabajadoras domésticas aún no tienen derechos básicos como el paro o bajas médicas.

La charla de Pascual, un educador social con mucha experiencia, nos impactó especialmente. Nos explicó cómo funciona el sistema de protección de menores, con sus carencias y dificultades. El caso de Belén, una educadora asesinada por menores que el sistema había abandonado, nos hizo ver lo importante que es mejorar estos servicios.

En la parte más práctica, aprendimos a convertir ideas grandes en acciones concretas. Por ejemplo, cómo pasar de "ayudar a personas con discapacidad" a crear talleres específicos o guías para profesores.


Fue una semana intensa que nos dejó claro que detrás de las leyes y las políticas hay personas reales, y que todos podemos hacer algo para mejorar las cosas, incluso desde lo pequeño. 


 Descripción Detallada por Módulo


Contexto: Bio-sindicalismo desde los territorios domésticos
Esta semana nos sumergimos en las páginas 10 a 16 del libro Bio Sindicalismo desde los territorios domésticos, un texto que, lejos de ser solo teórico, sacude conciencias. Las autoras plantean una crítica brutal al sistema capitalista que se sostiene sobre trabajos invisibles, especialmente aquellos realizados por mujeres en el ámbito doméstico y de cuidados. No son solo palabras: hablamos de realidades como las empleadas de hogar, muchas migrantes, que dejan a sus propios hijos e hijas al cuidado de otras para poder mantener a sus familias, mientras crían los niños y niñas de clases privilegiadas.

Lo más potente fue ver cómo estas cadenas de explotación no son accidentales, sino estructurales. En el debate en clase, salió a relucir el paralelismo con las trabajadoras de las maquilas en Latinoamérica o las empleadas de hogar en España, que aún luchan por derechos básicos como el paro o la jornada laboral regulada. No es solo un tema de "justicia laboral", sino de cómo el sistema económico se alimenta de cuerpos racializados, feminizados y precarizados.


Ley 189 y Cadenas Globales de Trabajo
Aquí entramos en un tema espinoso: ¿cómo las leyes supuestamente hechas para "proteger" a lxs trabajadorxs a menudo dejan fuera a los más vulnerables? La Ley 189 (si es la española, regula empleo de hogar) es un ejemplo claro: hasta hace poco, las empleadas domésticas ni siquiera tenían derecho a desempleo. ¿Cómo puede ser que quienes cuidan a nuestrxs ancianxs o a nuestrxs hijxs no tengan seguridad social como cualquier otro trabajador?

Charla de Pascual: El sistema de protección de menores, una bomba de relojería
Pascual, educador social con años de experiencia, nos dejó a todxs con la piel de gallina. Su charla no fue solo teoría, fue un viaje a las grietas de un sistema que debería proteger a lxs más vulnerables y, en cambio, a menudo los revictimiza.

Empezó explicando los tres niveles de intervención: prevención (que casi no existe por falta de recursos), protección (centros de acogida colapsados) y reforma (donde lxs menores infractores acaban en un limbo entre lo judicial y lo educativo). Pero lo más duro fue escuchar cómo funciona realmente el proceso cuando un menor es denunciado. Si tiene menos de 14 años, va a protección de menores (que ya está saturado). Si tiene más de 14, la fiscalía decide: ¿investigación o archivo? Y si hay medidas judiciales, lo "ideal" es libertad vigilada con tareas comunitarias... pero muchos terminan en centros como el reformatorio de Juslibol, donde la reinserción es una lotería.

Y entonces llegó el caso de Belén. Una educadora social asesinada por tres menores a los que el sistema había fallado una y otra vez. Pascual no lo dijo con rabia, sino con dolor: falta de personal, contratos precarios, equipos desbordados... ¿Cómo podemos esperar que lxs profesionales puedan hacer su trabajo si no tienen medios? ¿Cómo puede un menor "reinsertarse" si pasa por cinco centros distintos en un año porque lxs educadorxs renuncian por burnout?



Metodología: Cuando la teoría se hace práctica

Esta semana presenté sobre cómo viven los mayores gitanos su vejez entre el respeto de su comunidad y la exclusión del sistema. Les conté que muchos no tienen pensiones dignas ni acceso a salud culturalmente adecuada y cómo esta discriminación los va borrando poco a poco.

Al terminar usamos las cartas Dixit para expresar lo que sentíamos.

Esta semana dimos un paso clave en metodología: aprendimos a transformar objetivos generales en metas concretas y accionables. Partimos de esa frase inspiradora que nos guió: "Dotar de apoyos para que las personas con discapacidad alcancen su máximo bienestar físico, mental y social".

El verdadero aprendizaje estuvo en el proceso de desgranar este propósito amplio en objetivos específicos medibles, y luego en acciones operativas concretas. Por ejemplo:


Objetivo Específico 1: "Crear redes comunitarias de apoyo integral para personas con discapacidad"
No se trata solo de ofrecer terapias, sino de construir una auténtica red donde profesionales, familias y la comunidad trabajen juntos. Los objetivos operativos que saque de ese objetivo especifico fueron estos:

  • Talleres colaborativos donde psicólogos, trabajadores sociales y voluntarios diseñen planes personalizados.
  • Grupos de apoyo entre familias para compartir recursos y experiencias reales.

Objetivo Específico 2: "Transformar espacios educativos en entornos 100% inclusivos"
No vale con "adaptarse", hay que cambiar el sistema desde la raíz:

  • Formar a profesores en neurodiversidad (no solo en discapacidad física), con herramientas prácticas para aulas diversas.
  • Diseñar materiales didácticos universales (desde apuntes hasta actividades) que sirvan para todos, sin excepciones.
Lo que mas me gusto de la semana

La charla de Pascual me abrió los ojos sobre cómo funcionan realmente estos centros, donde terminan muchos chavales etiquetados como "problemáticos". Lo de Belén fue durísimo, pero más escalofriante es saber que no es un caso aislado. Los educadores intentan ayudar, pero están solos y mal pagados, con ratios imposibles de 1 por cada 12 menores.

Investigué sobre Juslibol y encontré datos que dan qué pensar: usan demasiado el aislamiento para crisis, pero también tienen programas innovadores, como talleres con perros para trabajar el trauma. Esto demuestra que, cuando hay recursos, la reinserción es posible.

Lo que más me caló fue entender que estos chicos no son monstruos, sino víctimas de un sistema que los falló primero. Muchos vienen de hogares rotos o barrios olvidados, y en vez de apoyo, reciben castigos.

Pascual tenía razón: el cambio no viene de leyes frías, sino de gestos humanos. Como ese profesor que no te da por perdido, o ese educador que te escucha de verdad. Ahora, cuando veo al "gamberro" del instituto, me pregunto: ¿qué historia lleva a cuestas? ¿Cómo podría tenderle un puente en vez de juzgarle?


Mi investigación de esta semana...

Los datos revelan una situación compleja en centros como el de Juslibol (Zaragoza). Según el informe de Save the Children (2021), existe una ratio preocupante de 1 educador por cada 12 menores, lo que dificulta la atención personalizada. Además, la Defensoría del Pueblo (2019) documentó el uso excesivo de celdas de aislamiento, con casos de hasta 72 horas continuas.

Sin embargo, también encontramos iniciativas esperanzadoras. El programa con perros de terapia, implementado desde 2020, ha logrado reducir un 30% las crisis violentas, según datos del Gobierno de Aragón (2022).

A nivel nacional, las estadísticas muestran que:

  • El 68% de los internos proviene de familias en situación de exclusión social (Fiscalía de Menores, 2023).
  • El 40% ha sufrido maltrato infantil antes de ingresar.
  • La tasa de reincidencia baja al 15% cuando se aplican programas psicosociales adecuados.

Fuentes verificadas:

  • Informe "No es justicia" (Save the Children, 2021)
  • Memoria anual de la Fiscalía General del Estado (2023)
  • Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón

La salud mental o el peso de lo invisible

Los lectores escriben sobre la falta de atención psicológica en la sanidad pública, el asesinato de una trabajadora social en Badajoz, el gasto en defensa, y la deshumanización ligada a la tecnología

Salud mental jóvenes

Relacionando aprendizajes con la realidad visible

Los módulos que hemos estudiado cobran vida cuando analizamos casos como el de Belén y el centro Juslibol, en clase aprendimos sobre exclusión social y ahora la vemos materializada en esos 68 de cada 100 menores internos que provienen de familias en situación vulnerable, trabajamos conceptos de intervención social y los reconocemos en la ratio insostenible de 1 educador por cada 12 chicos, discutimos sobre políticas públicas y aquí están los resultados: programas innovadores como la terapia con perros que logran un 30 menos de crisis violentas pero que son la excepción y no la norma, cada dato duro cada historia trágica como la de Belén nos interpela directamente porque demuestra cómo lo teórico se convierte en vida o muerte en oportunidades perdidas o en segundas chances, esta conexión entre aula y realidad es la que nos obliga a no quedarnos en la teoría sino a exigir cambios concretos porque como nos enseñó Pascual la verdadera protección de menores no se construye con discursos sino con recursos suficientes y profesionales valorados.


Aplicando lo aprendido en mi vida

Esta semana me enseñó que el cambio social empieza por lo concreto: en mi día a día, buscaré informarme mejor sobre los recursos disponibles en mi comunidad para jóvenes en riesgo, apoyando con tiempo o difusión a las organizaciones que trabajan en prevención real. Profesionalmente, llevaré esta lección clave: ningún sistema funciona sin recursos adecuados y profesionales valorados, algo que aplicaré sea cual sea mi trabajo futuro. Los datos sobre centros como Juslibol y casos como el de Belén me hicieron ver que la verdadera transformación requiere más que buenas intenciones - necesita compromiso constante. Por eso, me comprometo a no quedarme en la indignación, sino a pasar a la acción, aunque sea en pequeñas formas.



Esta semana nos dejó una huella profunda. Entre los datos crudos de los centros de menores, la memoria de Belén y los destellos de esperanza como los programas que sí funcionan, aprendimos que la justicia social se construye con hechos, no con palabras. Que no olvidemos estas lecciones.

jueves, 28 de noviembre de 2024

De lo Inesperado a lo Mejor: Un Año de Crecimiento, Amor y Aprendizajes Inolvidables

Cuando empecé este año, sinceramente no sabía a dónde me llevaría. No era lo que había planeado, ni lo que pensaba que necesitaba. Pero, a veces, la vida tiene una forma de sorprenderte, de poner en tu camino lo que menos esperas y lo que más necesitas. Este año me ha dado todo: desde momentos de pura felicidad hasta algunos de los mayores retos de mi vida. He vivido de todo, y cada uno de esos momentos me ha cambiado de formas que no sabía que podían cambiarme.

Me enamoré. Y no solo de una persona, sino de una sensación que creí que ya había perdido. El amor, en su forma más pura y honesta, llegó cuando menos lo esperaba. Fue un amor que me hizo sentir vulnerable, que me enseñó a confiar, a abrirme y a entenderme mejor. Fue un amor que me sacudió, me hizo más fuerte y me hizo sentir viva de una manera que jamás imaginé. A veces, cuando miro hacia atrás, no puedo evitar sonreír al recordar esos momentos tan especiales.

Pero no solo he aprendido sobre el amor. Este año, he crecido tanto como persona y como trabajadora que ni yo misma me lo creo. He pasado por todo: desde sentir que todo va bien y estar llena de gratitud, hasta esos días en los que la frustración me hacía querer rendirme, querer gritar y tirar todo por la borda. He vivido la sensación de querer abrazar a alguien hasta el final y la de querer alejarme por completo. Y sin embargo, aquí estoy, más fuerte, más madura, más consciente de mi propio poder. He aprendido a controlar mis impulsos, a respirar cuando siento que todo se desmorona, a dar un paso atrás antes de reaccionar. Puedo decir con todo el corazón que ahora soy una versión mucho mejor de mí misma.

Me siento increíblemente orgullosa de cada paso que he dado, incluso de los más difíciles. Porque esos momentos difíciles fueron los que realmente me hicieron crecer. No importa cuántas veces he caído o me he sentido perdida, cada vez me levanté con más fuerza y más determinación. Todo esto ha sido un proceso largo, pero la recompensa ha sido infinita. Me voy con dos certificados de profesionalidad que no son solo papel, son el reflejo de cada sacrificio, cada noche de trabajo, cada momento de duda que se ha transformado en confianza.

Y ahora, al mirar todo lo vivido, sé que estoy en la recta final. El camino aún no se acaba, pero cada vez se hace más claro, más fino, como si todo estuviera cobrando sentido. Este blog, que comenzó como un proyecto personal, ha sido mi refugio, mi terapia, mi forma de expresarme y entender lo que estaba pasando en mi vida. Ahora, al ver todo lo que he logrado, me siento agradecida, con el corazón lleno y la certeza de que cada paso, cada lágrima, cada sonrisa ha valido la pena.

Este año me ha transformado, me ha tocado el alma y me ha enseñado más de lo que jamás imaginé. Y aunque a veces sea difícil, sé que el dolor y las dificultades solo me han hecho más fuerte. Hoy miro atrás y veo todo lo que he superado, todo lo que he aprendido, y no puedo evitar emocionarme. Estoy lista para lo que venga, pero siempre recordando lo que este año me ha dejado, lo que me ha enseñado y lo que aún está por venir.

Adiós Liam Payne

 Hoy el mundo parece más oscuro, más vacío, como si el eco de su voz hubiera sido silenciado para siempre. Liam Payne, aquel joven con una sonrisa brillante y un talento que tocó millones de corazones, ya no está con nosotros. Los medios lo han confirmado, algo en el aire se siente diferente. La noticia de su partida, nos duele profundamente. Y aunque aún no sepamos toda la verdad, el dolor de su ausencia nos golpea como una sombra que se cierne sobre nuestras vidas.

Es difícil aceptar que una estrella que iluminaba tantos de nuestros días, ahora ya no esté. Su música, su presencia, su voz tan única, dejaron una huella en generaciones de fans que lo vieron crecer, que lo acompañaron en cada paso de su carrera, desde los primeros días con One Direction hasta su camino como solista. Cada canción que cantó parecía ser un reflejo de su alma, de sus alegrías, sus luchas, y su capacidad de conectar con la gente.

Lo que nos queda ahora es el vacío. La sensación de que alguien que parecía eterno en nuestras vidas, alguien con tanto por dar, se ha ido demasiado pronto. La muerte, esa enemiga silenciosa, nos arrebata lo que más amamos sin previo aviso, dejándonos con un cúmulo de preguntas sin respuesta.

Aunque los medios aún no digan la verdad, el dolor de la pérdida es indescriptible. Porque, más allá de su fama, Liam era un ser humano, un joven lleno de sueños, de ambiciones y, sobre todo, de humanidad. En medio de la tristeza, uno se pregunta si pudo haberse evitado, si algo se podría haber hecho para impedir que la tragedia nos tocara tan de cerca.

A veces, las muertes de figuras públicas nos golpean más fuerte de lo que imaginamos, porque parecen cercanas, casi como si fuéramos parte de su vida, como si su música hubiera formado parte de la nuestra. Y aunque su vida fue breve, lo que nos dejó será eterno.

Hoy lamentamos su partida, aunque aún nos duela pensar en ello. La oscuridad que deja la muerte solo puede ser iluminada por el recuerdo de lo que fue, de lo que hizo, y de todo lo que significó. El mundo pierde a una estrella, pero su legado sigue vivo en cada melodía, en cada palabra que compartió con nosotros.



Hasta siempre, Liam. Aunque no estés aquí, tu voz resonará por siempre en nuestros corazones.

29/08/1993-16/10/2024

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Septiembre: El Mes del Suicidio, Un Mes de Silencio y Gritos Invisibles

 Septiembre nos envuelve en un manto de dolor que muchos no ven, pero que se siente como una herida abierta en quienes han perdido a alguien que amaban. Es un mes marcado por silencios que gritan, por sonrisas que ya no están, por voces apagadas que, en algún momento, intentaron pedir ayuda. Es el mes donde el peso de las ausencias se hace insoportable, y el eco de las despedidas nunca dichas resuena en cada rincón.

Para quienes siguen luchando en la oscuridad, para quienes se sienten atrapados en un pozo sin salida, este mes nos grita a todos que debemos abrir los ojos, escuchar con el corazón y estar presentes. El dolor de no haber hecho lo suficiente, de no haber escuchado ese último susurro de auxilio, es un peso que aplasta, que ahoga.

Si alguna vez te has sentido roto, perdido, desesperado... por favor, no te rindas. Tu dolor es real, pero tu vida también lo es. Y aunque el mundo parezca frío e indiferente, hay manos dispuestas a sostenerte, hay ojos dispuestos a verte, hay corazones que quieren escucharte.

Hoy recordamos a quienes no pudieron seguir, a quienes se sintieron tan solos que la única salida fue el silencio eterno. Pero también prometemos ser esa luz para quienes aún buscan la esperanza en la oscuridad. Porque cada vida que se apaga es una historia que no debió terminar así. Porque aún queda mucho por decir, por vivir, por sentir. No estás solo. No te vayas.


Colonias 2024: el comienzo de un verano peculiar

El pasado 24 de junio, la granja Torrevirreina se llenó de niños de todas las edades que acababan de dejar atrás sus rutinas escolares para entrar de lleno en unas fantásticas colonias veraniegas, donde el tema principal sería la participación infantil. Pero antes de que los niños llegaran, hubo una semana de intensa preparación. Durante esos días, el equipo de monitores y organizadores trabajó sin descanso para diseñar un verano completo de actividades, con un tema distinto para cada una de las diez semanas: activistas por el cambio, ecologistas por un estilo de vida más sostenible, creadoras de comunidades de bienestar y buen trato, reinventoras de ideas, modelos a seguir… y luego, una versión 2.0 de cada una.


Cada semana incluía juegos motores, talleres de arte y actividades de agua. Se prepararon dinámicas para todos los gustos: desde carreras de obstáculos hasta búsquedas del tesoro y guerras de globos de agua. Además, había que pensar en los momentos de "vuelta a la calma", donde los niños pudieran relajarse y recargar energías. También se dedicó tiempo a reformar las aulas, transformándolas en espacios acogedores y llenos de color, con rincones de lectura, estaciones de arte y áreas de descanso.


La organización no dejó nada al azar: se revisaron listas de materiales, se coordinaron cronogramas y se adaptaron las normas de seguridad para que todo estuviera listo. Y así, cuando finalmente llegaron los autobuses llenos de niños emocionados, supimos que estábamos preparados para darles un verano inolvidable.



Esta es solo la primera parte de mi experiencia. En la próxima entrada, os contaré cómo fueron los primeros días, las sorpresas que nos aguardaban y cómo el final de las colonias se convirtió en una explosión de sentimientos inolvidables. ¡Nos vemos pronto!

jueves, 30 de mayo de 2024

La guerra en Palestina: ¿por qué?

 Buenas queridos lectores, hoy os traía una noticia mas actual, una noticia que hemos oído desde muchas bocas, la actual masacre sucedida en Palestina.

 Pero...¿en qué momento empezó esta guerra y por qué?

El origen de Israel se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX con el movimiento sionista, que abogaba por el establecimiento de un estado judío en la Tierra de Israel, territorio que históricamente había sido habitado por judíos en la antigüedad. El sionismo tomó impulso principalmente en Europa, especialmente después de los pogromos en Rusia y el surgimiento del antisemitismo en Europa. El sueño de un estado judío se fortaleció con la Declaración Balfour de 1917, en la que el gobierno británico expresó su apoyo a la creación de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina, entonces bajo dominio otomano.


Después de la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó a estar bajo control británico, y la inmigración judía a la región aumentó significativamente. Sin embargo, esto provocó tensiones con la población árabe local, que también aspiraba a un estado independiente en la región. Estas tensiones aumentaron durante las décadas siguientes, especialmente con el crecimiento del movimiento sionista y la inmigración judía a Palestina.



Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, el movimiento sionista ganó un mayor apoyo internacional, y en 1947, la ONU propuso un plan de partición que dividiría Palestina en un estado judío y otro árabe, con Jerusalén como una entidad internacional. A pesar de la aceptación por parte de los líderes judíos, los líderes árabes rechazaron el plan, lo que llevó a la guerra de Palestina en 1948, que culminó con la declaración de independencia de Israel y el nacimiento del estado de Israel el 14 de mayo de 1948. Este evento marcó un hito significativo en la historia moderna del Medio Oriente y desencadenó décadas de conflictos en la región.

Muertes de palestinos y de israelíes desde el 7 de octubre


jueves, 25 de abril de 2024

Shameless

Shameless es una serie que retrata de manera cruda y sin filtros la vida de los Gallagher, una familia disfuncional pero increíblemente realista. Ubicada en los barrios bajos de Chicago, la serie muestra las luchas diarias de esta familia para sobrevivir en medio del caos. Con un humor irreverente y personajes inolvidables, Shameless te sumerge en un mundo donde el amor, la lealtad y la supervivencia se entrelazan de maneras inesperadas. Es un retrato auténtico y a veces descarnado de la vida en los márgenes de la sociedad, pero con un encanto irresistible que te enganchará desde el primer episodio.


El mejor personaje de Shameless para mi es Fiona Gallagher. Es la fuerza motriz de la familia, fuerte y decidida. Su lucha por equilibrar sus propios sueños con el cuidado de su familia la hace inspiradora. Fiona es el corazón de la serie, manteniendo unidos a los Gallagher a pesar de las adversidades. Su evolución a lo largo de la serie es fascinante y la convierte en un personaje inolvidable.

martes, 16 de abril de 2024

Protocolo de protección de menores

El pasado jueves 11 de abril, mis compañeros y yo pasamos la mañana en el CSL Boggiero de Ozanam, y estuvimos en una charla sobre el protocolo de protección infantil. Os cuento sobre algunas cosas que me parecieron relevantes.

Como definición la protección de menores es el conjunto de actuaciones que, en el marco del sistema público de servicios sociales, tiene como finalidad prevenir, detectar y corregir las situaciones de riesgo y desamparo, mediante la integración del menor en grupos naturales de convivencia, en condiciones básicas suficientes que posibiliten su participación en la vida familiar, económica, social y cultural y su desarrollo integral como persona


1000 MILLONES de niños, niñas y adolescentes (NNA)
experimentan violencia cada año

9 de cada 10 niños, niñas y adolescentes viven en
países donde el castigo corporal no está totalmente
prohibido

1 de cada 5 niñas y niños sufre abusos sexuales

La protección de las niñas, niños y adolescentes es responsabilidad de todos y todas
Se debe garantizar como entidad que el personal, las operaciones, las actividades y los proyectos no expongan a las NNA al riesgo de daños o abusos.

¿Por qué necesitamos una política de protección y buen trato?
  • Porque los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano, seguro, protector y a ser buen tratados/as
  • Porque los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho.
  • Porque es una responsabilidad ética de toda organización y de todo el personal que trabaja con niños, niñas y adolescentes.
  • Porque nuestra institución debe estar preparada para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de maltrato o violencia hacia un menor o una menor.
                                           
                                              S.💋